lunes, 18 de febrero de 2019

Reserva Estatal Cerro Colorado

Cerro Colorado

El día 19 de diciembre del año 2016 es firmado el Decreto y publicado el 20 de octubre de 2017 como <<Decreto del Ejecutivo del Estado, por el que expide la declaratoria del Área Natural Protegida de Jurisdicción Estatal, de la zona de nominada "Cerro Colorado".>>




Sin embargo dentro de los Transitorios, indica que se debe notificar personalmente la Declaratoria por conducto de la Secretaría a los propietarios o poseedores de los predios comprendidos en el Área Protegida, de ser necesario se deberá realizar una segunda publicación, la cual hará las veces de notificación personal, una vez concluido el proceso de notificación, ya publicada la Declaratoria y la descripción analítico-topográfica limítrofe de la zonificación del Área Natural Protegida en el Periódico Oficial del Estado, se deberá inscribir en los Registros Públicos de la Propiedad de los municipios que intervienen en el Área Protegida y en el Registro Agrario Nacional.

La Secretaría formulará entro del plazo de un año, contado a partir de entrada en vigor la Declaratoria, el Programa de Manejo del Área Natural Protegida, dando participación a los habitantes, propietarios, poseedores y detentadores de los predios en ella incluidos, a los Municipios que abarca y a las demás dependencias competentes, a las autoridades federales, así como organizaciones sociales, públicas o privadas y demás personas interesadas.

La Reserva Natural "Cerro Colorado" tiene una superficie de 33,409 Ha, con 404 nodos que conforman la poligonal, se establece una zona de amortiguamiento con una superficie de 29,054 Ha, ocupa 12,509.0389 Ha del Territorio Municipal de Tehuacán. El Cerro Colorado se ubica al noreste de la ciudad de Tehuacán, en la coordenada geográfica centroide UTM (Universal Transversal de Mercator), este 67707.66 m N, norte 204882.166 m E, zona 14 N.


Cerro de la Cruz Fotografía por Claudia Olmos Gómez

El Cerro Colorado declarado Área Natural Protegida “Cerro Colorado”, resulta un lugar bastante interesante, acogedor, con rica historia y vegetación endémica maravillosa.

Esta propuesta de Área Natural Protegida abarca 7 municipios que son Tehuacán, Ajalpan, Nicolás Bravo, Chapulco, San Antonio Cañada, Santiago Miahuatlán, Vicente Guerrero, donde podrás encontrar lugares ricos en flora, fauna y vegetación como El Cerro Colorado, La Hierbabuena, La Zona de Quercus, El Sifón, El Cerro de Honor a México, la Zona Arqueológica La Mesa con una superficie de 123.2765 Ha, la Barranca de la Cañada, donde podrás deleitar la pupila con maravillosos paisajes.

Cerro de la Cruz Fotografía por Claudia Olmos Gómez

Dentro de la zona del Cerro Colorado existen 8 localidades registradas por el INEGI, San Ignacio, Quebradora Santa Mónica, San José Tochapa, San Isidro, Plan San Miguel, Xochitlalpan, El Paraíso de Jesús Segunda Sección y La Huertilla. Este dato es un indicador para saber la población promedio que está directamente relacionada con este territorio, que debe ser capacitada hacia el cuidado y preservación de la biodiversidad, como también son una fuente directa de conocimiento respecto a tradiciones, costumbres, vida silvestre, fauna y demás que puedan ser de utilidad para fortalecer el valor de dicho Patrimonio.

Cerro de la Cruz Fotografía por Claudia Olmos Gómez

El Cerro Colorado se ubica al noreste de la ciudad de Tehuacán, con un alto grado de conservación de sus componentes naturales, como matorral xerofito, selva baja caducifolia y bosques de pino encino en la parte alta y forma parte de la Sierra Negra. En conjunto su vegetación forma un impactante jardín botánico. En la parte alta del Cerro Colorado puedes encontrar vestigios arqueológicos como la mesa.

En la siguiente imagen podemos apreciar el límite municipal de Tehuacán, el Área Natural Protegida "Cerro Colorado".
Fuente: elaboración propia a partir del decreto de Área Natural Protegida.

Entre las muchas cosas es posible admirar se encuentran las siguientes: un área con cobertura vegetal continua, un nivel de composición biótica estable, diferentes tipos de vegetación, poca población humana al interior, vestigios arqueológicos, especies endémicas, etc.

El Río Tehuacán encuentra su camino hacia el occidente del pie del Cerro Colorado de Tehuacán para desembocar en el Valle cerca de San Diego Chalma. A este pequeño río, que se convierte en el Río Salado, se le une un número importante, de tributarios más bien cortos inclinados en la Sierra Madre de Oaxaca hacia el nororiente, y por lo menos más grandes y largos afluentes que drenan la Mixteca Alta que está cortada profundamente hacia el Suroeste. Esta parte del Mesozoico, es más fácilmente estudiada en la región bajo la investigación, ya que está bien expuesta en la Sierra de Zapotitlán y en la parte norte de la Sierra de Acultzingo, al oriente del Cerro Colorado de Tehuacán Cerro de los Cuarteles.


Cerro de la Cruz Fotografía por Claudia Olmos Gómez

El orden cronológico iniciando con el Cretácico Superior y continuando hacia el Cenozoico, la evolución de la Cuenca de Tehuacán fue marcada por los siguientes episodios esenciales: Una fase lateral aproximada consiste de “Conglomerados Rojos” derivados de la erosión amplia de las nuevas cordilleras. A partir de ellas se forman en particular el Cerro Colorado de Tehuacán y el Cerro Colorado de Ajalpan.


Vista de la Ciudad de Tehuacán desde el Cerro Colorado. Fotografía por Claudia Olmos Gómez

El singular color a que debe su nombre este Cerro, sigue el orden cronológico iniciando con el Cretácico Superior y continua hacia el Cenozoico, la evolución de la Cuenca de Tehuacán, deriva de la erosión amplia de las nuevas cordilleras extraordinarios conglomerados rojos. El Cerro Colorado, con el pasar del tiempo ha sido erosionado por los transeúntes, este hecho nos da la pauta a generar una sucesión de procesos simbólicos, hacia el pensar cómo resolver la problemática que amenaza la conservación y preservación de la riqueza natural y cultural de este importante lugar. Su particular geografía da lugar a la formación de microclimas, que permiten la preservación de una variada vegetación. La riqueza de los mantos acuíferos en el subsuelo, van perdiendo poco a poco permeabilidad debido a la erosión la extensión urbana no controlada, erosión que puede reducirse preservando y promoviendo la cobertura vegetal.

Uno puede decir que la erosión progresa al elevar la cuenca del drenaje. En el Valle de Tehuacán esto significa, que poco después de la captura de la cuenca por parte del sistema del Río Papaloapan, la erosión estuvo muy activa en las partes más bajas del valle, alrededor de San Juan de los Cues, en la vecindad de Teotitlán del Camino. La erosión posterior afectó más fuertemente las regiones alrededor de los pueblos de Venta Salada y Coxcatlán, luego Ajalpan y Chilac. Hoy la evidencia más fuerte de erosión se ve en la cercanía de Tehuacán, especialmente en la zona de los “Conglomerados Rojos” Cerro Colorado de Tehuacán. Uno observa ahí la presencia de múltiples hondonadas, o cañadas la Cañada de San Antonio, por ejemplo. Hacia el norte en las cercanías de Tepanco de López, la erosión es más débil, pero se puede predecir su ampliación en el futuro.

El Cerro Colorado es patrimonio natural y cultural, que influye en las tradiciones, emociones y valor sentimental e histórico en la población de la ciudad y localidades aledañas. Dentro de este territorio existen vestigios de arquitectura vernácula y biológica realzan su valor cultural. Es necesario enfatizar, en la necesidad de iniciar un tratamiento especial de conservación en esta zona, por tener inmerso en su territorio vestigios de construcciones antiguas, una zona arqueológica y riqueza histórica. G. Giovannoni en su restauro scientifico, llama la atención al respeto ambiental y la valoración de las arquitecturas menores, en cuanto a restauración de ruinas promovía la protección de las estructuras a los efectos de los agentes atmosféricos, manteniendo una clara diferencia en las restauraciones entre las superficies renovadas y las originales.


El día 6 de diciembre del 2004, se publica en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 126-16-63 hectáreas de agostadero de uso común, de terrenos del Ejido San Diego Chalma, Municipio de Tehuacán, Pue., a favor del Instituto Nacional de Antropología e Historia, quien destinará dichos terrenos ejidales a desarrollar proyectos de investigación arqueológicos, así como la protección, restauración y difusión de monumentos arqueológicos. Dentro de su primer considerando dice a la letra: “Que en la superficie que se expropia se ubica la zona arqueológica denominada La Mesa o Tehuacán Viejo, la que se encuentra protegida legalmente por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Historia, realizar sus objetivos propios señalados en el artículo segundo de su Ley Orgánica.



 Zona Arqueológica Ndachjian Fotografía por Claudia Olmos Gómez

En la zona arqueológica de referencia se encuentra una concentración importante de vestigios arqueológicos, tales como arquitectura, escultura de barro y pintura mural con casi mil años de antigüedad que de no ser atendidos con prontitud, serán gravemente afectados por la erosión natural, las acciones de saqueo y el crecimiento de la mancha urbana de la Ciudad de Tehuacán; por lo que  es necesaria su conservación, protección y restauración como patrimonio cultural de la Nación, lo cual es posible garantizar plenamente mediante la presente expropiación. En el segundo considerando dice a la letra “en caso de que la superficie expropiada sea destinada a un fin distinto o no sea aplicada en un término de cinco años al objeto de la expropiación, demandará la reversión de la totalidad o de la parte de los terrenos expropiados que no se destine o no se aplique conforme a lo previsto…”

Zona Arqueológica Ndachjian Fotografía por Claudia Olmos Gómez

A lo largo del Cerro Colorado se encuentra un área con cobertura vegetal continua, un nivel de composición biótica estable, diferentes tipos de vegetación, poca población humana al interior, expresiones culturales antiguas, vestigios arqueológicos y paleontológicos e históricos, algunas especies de plantas consideradas endémicas, etc. Por toda la riqueza que esta importante parte del territorio posee, resulta de carácter urgente el manejo sustentable adecuado que le permita ser un éxito más de conservación de la biodiversidad, dando como consecuencia un bienestar de las comunidades directamente relacionadas con los recursos naturales que en esa zona prevalecen y así la zona arqueológica adquiera una protección más vigorosa, para su preservación. La educación ecológica y cultural del gobierno municipal y los habitantes de Tehuacán necesitan fortalecer los conocimientos respecto a la conservación, el manejo de biodiversidad, la restauración ambiental, para mantener en buen estado el Patrimonio Natural del territorio.

Es necesario darle ese tratamiento globalizador y socialmente equitativo de la historia, para con ello conservar su integridad histórica, accesible a la sociedad, garantizando este acceso de una manera positiva a la conservación del lugar y retroalimentación de desarrollo personal a través del conocimiento que se adquiere al conocer su historia. Su valor cultural y social, resulta un vehículo de integración social y legado del pasado donde una comunidad se reconoce y se identifica. Es un Patrimonio Natural que promueve el desarrollo económico y social, como símbolo de una imagen propia hacia el exterior. Jurídicamente es un área totalmente viable a ser objeto de preservación y protección de la biodiversidad, que debe tener un proceso adecuado de restauración y aprovechamiento de manera sustentable. En cuanto a la riqueza hidrológica del valle, es notoria en la parte superficial del acuífero, la cual está constituida por travertinos muy porosos y permeables, con oquedades de gran tamaño, que alimentan a numerosas galerías filtrantes y a manantiales que descargan aguas mineralizadas. Sobresaliendo el aprovechamiento en pozos, norias, manantiales y galerías filtrantes. Parte de la cobertura vegetal más sobresaliente en el Cerro Colorado que se distribuye principalmente sobre lomeríos es el matorral desértico rosetófilo. La peculiar forma de esta vegetación va desde hojas alargadas, carnosas, espinosas, formas de rosetas con tallos. Hechtia, Nolina, Agave, Yucca. En la parte alta del río salado, se localiza una selva muy peculiar donde la presencia de cactáceas columnares y candelabriformes influyen en la fisonomía general.

 Fotografía por Claudia Olmos Gómez

Decretar un área con riqueza biótica como Área Natural Protegida, lo convierte en un lugar accesible a toda la sociedad de una manera ordenada, logrando conservar esos espacios que proveerán un desarrollo personal a través del conocimiento. En términos de educación, promueve una integración entre grupos sociales diversos, resultando un bien colectivo, fortaleciendo el sentimiento de identidad, es parte de la historia que describe de donde proviene una población y le fortalece a crear una idea de hasta dónde pueden llegar. En el ámbito social, algo que caracteriza al cerro es que, en lo alto se construyo una Cruz de cemento, que en su interior tiene una escalera donde la gente puede subir a apreciar el paisaje del Valle de Tehuacán. El día 3 de mayo de cada año, se lleva a cabo una tradición que se ha transmitido de generación en generación, donde la gente peregrina hacia La cruz, entre el grupo no hay distinción de clases, el aspecto urbano, religioso y la tradición se unifican, todos comparten un evento cultural que los identifica. Gente que gusta del deporte, recorre el cerro, cronometrando tiempos, fortaleciendo su capacidad física y compartiendo sin distinción de clases, edades y demás, un deporte afín. Gente que gusta de la historia, de la pintura, de la fotografía, de la creación de sonidos, música, recorren el Cerro, por el simple hecho de sentir bien, durante su apreciación de la belleza, que la naturaleza les brinda, de las imágenes que pueden captar en una fotografía, de aquello que pueden plasmar en un lienzo, de los lugares que pueden describir, de los senderos que pueden recorrer, de la historia que ahí pueden encontrar y que en cada visita encuentran algo diferente, algo único y especial que hace de ese lugar un lugar extraordinario, que promueve una distracción, un cese de estrés de lo cotidiano.

jueves, 14 de febrero de 2019

Catedral de Tehuacán

Catedral de Tehuacán



“El 21 de agosto de 1724 durante las fiestas para conmemorar los 203 años de la caída de Tenochtitlán se colocó la primera piedra y por el empeño de los habitantes de la ciudad, cuatro años más tarde ya estaba concluida, su portada principal enmarcada por las torres es de estilo renacentista. Más de 130 ángeles decoran la iglesia. Edificio religioso que data del siglo XVIII, dedicado a la Virgen de la Concepción, presenta características de arquitectura Barroca, Neoclásico y estilo Herreriano en el interior.”



La catedral presenta un atrio delimitado por un murete de 0.50 m. sobre el cual se encuentran colocadas unas rejas de hierro que están empotradas en columnas de concreto dispuestas a 3.50 m. entre sí. Presenta un acceso frontal en el lado norte y dos secundarios al oriente y poniente; en los tres accesos se observa una reja de hierro.

Fotografía por Claudia Olmos Gómez

Al interior se encuentra el templo que presenta una planta de cruz latina con dos torres campanario, capilla lateral en el extremo sur-poniente y baptisterio en el extremo nororiente. En el atrio se observan dos fuentes de planta mixtilínea de 23 piezas; su árbol consta de dos cuerpos con una pila, todo el elemento se encuentra decorado con motivos vegetales.


Fotografía por Claudia Olmos Gómez

La fachada principal de la catedral presenta un vano de acceso principal con arco de medio punto y jambas que presentan sillares almohadillados; en su parle superior presenta molduras oblongas y con ovos; en la clave del arco se observa labrada la tiara papal; en ambos extremos del acceso se observan dos nichos, de forma semicircular con remate de concha, que contienen un jarrón cada uno; éstos son flanqueados por medias muestras que tienen fuste liso y capitel jónico; en la parte superior del elemento se observa un querubín rodeado por follajería; los dos nichos con sus medias muestras y el acceso conforman el primer cuerpo el cual presenta, en su parte superior, una cornisa que enlaza los cuatro capiteles de las medias muestras. En la parte superior inmediata encontramos un entablamento que, en su parte central y sobre el acceso, presenta una inscripción; sobre el entablamento se ubica un segundo cuerpo el cual inicia con dos ángeles de perfil señalando un medallón que presenta una inscripción; a los lados se observan cuatro basas, dos de cada lado, en las que se apoyan cuatro columnas adosadas o medias muestras; cada par de columnas flanquea a un nicho, repitiéndose el elemento observado en el primer cuerpo con la variante de que los querubines se encuentran en la parte baja de los nichos. Al centro de este segundo cuerpo se observa una ventana coral con derrame y enmarcada con ornamentación vegetal en argamasa y molduras con ovos. Sobre este cuerpo se observa un segundo entablamento, muy similar al primero, pero sin inscripción alguna. Remata al imafronte un reloj con carátula circular y caja cuadrada; bajo el reloj se observan guirnaldas y sobre él un listón con una flor de nueve pétalos, al centro; la caja de mecanismos del reloj es a dos aguas; en los lados oriente y poniente de la caja del reloj se observan dos grandes roleos y guirnaldas. En cada costado del imafronte se observa una torre campanario de tres cuerpos y cupulín.

 Fotografía por Claudia Olmos Gómez


Fotografía por Claudia Olmos Gómez

En la torre oriente, el basamento presenta dos aspilleras; el segundo cuerpo o campanario cuenta con cuatro vanos con arco de medio punto y dos medias muestras en cada esquina; el tercer cuerpo es de similares características que el segundo pero de menor dimensión y, finalmente, el cupulín. En el costado poniente se encuentra una torre campanario con las mismas características formales que la ubicada en el costado poniente. En Ia fachada poniente se observa, de norte a sur, la torre campanario e inmediata a ésta se localiza un contrafuerte en el cual se empotra una gárgola de piedra labrada con motivos vegetales, posteriormente se observa una ventana rectangular con derrame y luego un contrafuerte de grandes dimensiones y gárgola similar a la del contrafuerte anteriormente descrito; a media altura se aprecia un cornisamento que indica el ensanchamiento de la base del contrafuerte; el siguiente elemento es un acceso secundario al templo, puerta lateral o porciúncula, con arco de medio punto de piedra, enmarcado con jambas las cuales presentan un almohadillado labrado; el mismo acabado presenta el arco en su parte frontal; ambos elementos son separados por una cornisa del mismo material; en ambos flancos de las jambas se sitúa una pilastra de piedra estriada; en las enjutas formadas entre las pilastras y el arco de acceso se observan ramas de olivo con una flor central; en la parte superior se observa un entablamento compuesto por dos cornisas corridas; sobre éste, se sitúa un recuadro enmarcado con detalles vegetales; en él se observa una virgen; flanquean al elemento dos pilastras con fuste almohadillado y capitel corintio con hojas de acanto; sobre el recuadro y las pilastras se observa un frontón neoclásico con detalles vegetales en argamasa y molduras lisas; por último, sobre las dos pilastras descansan pináculos rematados con esferas; al centro del frontón se aprecia una cruz latina; la puerta de este acceso es de madera con bulas redondas y dos postigos. El siguiente elemento al sur es una crujía que corre de norte a sur abarcando las bases de dos contrafuertes y sus respectivos claros; no se tuvo acceso a esta crujía. El siguiente elemento es el brazo poniente del transepto al cual se anexa una crujía con dos habitaciones. Por último se observa la capilla anexa en el lado poniente del presbiterio.

Fotografía por Claudia Olmos Gómez 

Fotografía por Claudia Olmos Gómez

En la fachada oriente, de norte a sur, se observa la torre campanario, después el baptisterio al cual se anexó una crujía hacia el oriente; el siguiente elemento es un contrafuerte de dimensiones considerables; una crujía de dos niveles se desarrolla de norte a sur abarcando del primer contrafuerte al brazo oriente del transepto; por último se aprecia el costado oriente del presbiterio. El templo cuenta con una planta de cruz latina conformada por siete cuerpos; el primero es ocupado por coro y sotocoro; el sexto es el transepto y el séptimo el presbiterio; todo el templo está cubierto con bóveda de cañón corrido con lunetos a excepción del crucero que presenta una cúpula peraltada ochavada, sobre tambor cilíndrico con ocho ventanas laterales; cada una está flanqueada por pilastras pareadas con fustes estriados y capiteles jónicos; sobre Ia cúpula se localiza una linternilla.

Al acceder al templo, en el sotocoro se aprecia un cancel de madera con vitrales policromados y escenas bíblicas;

Fotografía por Claudia Olmos Gómez

en la parte posterior de este espacio se observa una bóveda de cañón con lunetos la cual sostiene al coro; esta bóveda descansa sobre ménsulas empotradas en los muros laterales; en el lado oriente se aprecia el baptisterio al cual se accede por un vano recto sin puerta; al interior del baptisterio se observa una cancela de hierro contemporánea con sus elementos soldados; este espacio se cubre con una cúpula semiesférica con tres lucarnas y base octagonal sobre arcos torales; en las esquinas se aprecian falsas pechinas; el elemento principal de este espacio es un pequeño ciprés apoyado sobre un sotobanco, ambos de mármol blanco; en la parte frontal el sotobanco se observa un sagrario o tabernáculo. En el muro poniente del sotocoro, frente al baptisterio, se observa una repisa de madera labrada con alcancía en su interior y dorada; presenta querubines y ornamentación vegetal; sobre ésta descansa una reproducción enmarcada que representa a la Virgen del Sagrado Corazón de Jesús; el marco que contiene a esta reproducción es de madera dorada con ornamentación vegetal en argamasa parcialmente dorados.

Fotografía por Claudia Olmos Gómez

El coro está cubierto con bóveda de cañón corrido con lucarnas. En el segundo entre eje se observan dos nichos, uno en cada muro lateral, con arco de medio punto y derrame o abocinamiento; se enmarcan con una franja de motivos vegetales en altorrelieve, parcialmente dorados; al interior del nicho oriente se observa una pintura de caballete con la imagen del Espíritu Santo; es flanqueada par dos ángeles en altorrelieve y en posición sedente, sobre pilastras de madera; dicha pintura descansa sobre un sotabanco de madera que presenta, en su parte intermedia, una caja o urna con la imagen de bulto de San Antonio de Padua; tras ésta se observa una concha; en el nicho del muro poniente se observa un crucifijo de madera con un Cristo de bulto, se enmarca de la misma manera que el anterior. En el tercer cuerpo se ubica el acceso secundario poniente el cual se delimita, al interior, con un cancel de madera con vitrales policromos; en el muro frontal al cancel, se observa un nicho similar al contiguo; presenta un altar neoclásico en madera apoyado sobre un sotobanco del mismo material, es de color blanco con detalles en pintura de aceite dorada; dentro del altar se observa una imagen de bulto. El cuarto entre eje también presenta altares neoclásicos en madera con sotobanco y zócalo; su enmarcamiento es idéntico a los anteriores; las imágenes de bulto centrales se encuentran envueltas en plástico. El quinto entre eje es muy similar al anterior.

Fotografía por Claudia Olmos Gómez

La cúpula del crucero presenta decoración a base de pinturas murales representando rostros de apóstoles enmarcados en medallones; presenta ocho molduras con motivos vegetales que parten de la linternilla y se distribuyen de manera radial por la cúpula; en las pechinas también se observan pinturas murales de personajes bíblicos enmarcados con molduras doradas. En el brazo oriente del transepto se aprecia un altar neoclásico de madera en color marfil; éste se desplanta sobre un zócalo de mampostería; en su parte baja presenta un sotobanco sobre el cual se observa un nicho flanqueado por columnas de fuste liso y capitel jónico; en el nicho se observa una figura de bulto; bajo ésta se ubica una uma de madera; todo el altar se inscribe dentro de un nicho ubicado en el muro, de características similares a la nave. En la parte superior del muro oriente se observan tres ventanas; los muros norte y sur presentan una ventana en cada extremo. En la parte baja del muro sur se observa una puerta que comunica a la sacristía. En el brazo poniente del transepto se aprecian las mismas características formales del brazo oriente; en la parte baja del muro sur se observa un vano de acceso que comunica con una capilla lateral. El presbiterio presenta un ciprés de madera de sección circular y seis columnas de apoyo; este ciprés se desplanta sobre un sotobanco de madera; alberga en su interior una caja o vitrina con una imagen de bulto; sus columnas son de fuste estriado y capiteles jónicos; flanquean al mismo, cuatro columnas jónicas de madera que sirven de base a una estructura de madera o retablo que se sitúa en el muro testero.

Fotografía por Claudia Olmos Gómez


Todo el templo presenta decoración en muros a base de pintura mural con color verde claro como fondo y detalles en amarillo, dorado, café y ocre; presenta en sus pinturas: querubines, listones, hojas de acanto, recuadros y guardamalletas. En todo el perímetro interno del inmueble se observa una cornisa superior que presenta molduras lisas, dentículos, cavetos y ábacos. En Ia parte superior de las pilastras laterales se observan ángeles sentados en actitud de volar; con un medallón al centro y una corona en su parte superior que presenta inscrita una letra “M”; este detalle se repite en todas y cada una de las pilastras. La capilla lateral poniente está conformada por tres tramos; los dos primeros están cubiertos con bóveda de cañón corrido con lunetos y el tercero presenta una cúpula semiesférica, segmentada en ocho partes y con cuatro lucarnas; su decoración es en amarillo claro, añil, dorado y gris; en el muro sur se observa un vano de acceso que comunica con el brazo poniente del transepto. Se observan grietas y fisuras en muros, arcos tajones y torales, y en las cubiertas del templo y de sus anexos. El estado general de conservación es bueno.

Fuente de datos: Catálogo Nacional de Inmuebles Históricos INAH, CONACULTA.

Fotografía por Claudia Olmos Gómez


Fotografía por Claudia Olmos Gómez

Fotografía por Claudia Olmos Gómez


Fotografía por Claudia Olmos Gómez

Compra del Titulo de Ciudad de Indios, Tehuacán




1602

Aún quedan en Tehuacán antiguo, moradores  en el lugar  que se llamó Santa María  Visitación. La denominación de Calcahualco “lugar de casas deshabitadas” fue adquirida mucho tiempo después.

 “Santa María de la Concepción y Cueva, conocido hoy por Calcahualco, la tradición lo señala como el Tehuacán antiguo, de cuyo sitio sus moradores fueron obligados a abandonarlo para fundar el actual Tehuacán. Calcahualco viene de cali, casa, caha, abandonar y co, lugar o sea lugar de casas abandonadas, quedando en la actualidad en ese sitio como vestigio los paredones de una iglesia y en su contorno, montones de piedras de chozas que fueron destruidas.

Tehuacán Significa estar con Dios, que descomponiéndose la palabra quiere decir Teotl, Dios, ihua, con él, y ca, está, o lo que es lo mismo que por aquel entonces corría la versión entre los habitantes de las distintas tribus del Valle aún no sometidas, que Tehuacán ya estaba con Dios y ya había aceptado la religión católica.”

Historia de la Fundación del Pueblo de San Gabriel Chilacatla, Formada con datos proporcionados por personas de la misma población, año 1962 | Gorgonio Gil y James A. Neely


1622

Los españoles fundan la mayor parte de las haciendas en la región, a través de donación y mediante licencia concedida por el Virrey Marqués  de Cerralvo.
  



“La ciudad de Tehuacán, cuyo título de ciudad data de 1654, era un asentamiento de indios fundado en 1567 con licencia del Virrey Marqués de Falces, a petición de los mismos naturales que abandonaron Calcahualco, situado a cinco kilómetros adelante, por ser su clima bastane inhóstipo. Probablemente la primera cabecera fue Cerro Colorado de donde se trasladó a Calcahualco en los años 1530 y de ahí a Tehuacán.

En 1570 había en la provincia de Tehuacán 6,430 tributarios indígenas distribuidos de la siguiente forma: 3 000 en Tehuacán, 2 000 en Zapotitlán, 500 en Coxcatlán, 400 en Chiapulco, 280 en Zoquitlán y 250 en Eloxochitlán. En 1791, la población indígena total del partido de Tehuacán sumaba 36,301 individuos.

En cuanto a los españoles, en 1643 se registraron 100 vecinos en Tehuacán. Hacia 1570 la población total de la provincia de Tehuacán difícilmente rebasaba los 25 000 habitantes, cifra que disminuyó hasta unos 7 000 habitantes hacia 1640 para elevarse 41 346 en 1791. En el Censo General de Población de 1910 se registran 84 670 habitantes.”

Origen y evolución de la hacienda en México, siglos XVI al XX | Memorias del Simposio Realizado del 27 al 30 de septiembre de 1989 | El Colegio Mexiquense A.C. Universidad Iberoamericana | Instituto Nacional de Antropología e Historia | 1990

 Galerías Filtrantes y Flujos de galerías.
Cuenca del Papaloapan 

 “Desde la época prehispánica existía en el Valle de Tehuacán un sistema de canales, llamados apantles o tecoatl, que surtía de agua a los pueblos. Esta infraestructura, compuesta por tres sistemas, fue aprovechada por los españoles para sus haciendas.

El primer sistema empezaba al oeste de Tehuacán, cerca del manantial San Lorenzo. El segundo se iniciaba cerca de San Marcos Necoxtla y se extendía al sureste, hacia Zinacatepec y Miahuatlán. Por estos canales corría el agua de los manantiales Cozahuatl, la Taza y Atzompa. El tercero, que era más pequeño estaba situado al norte de Venta Salada, cerca de Coxcatlán, por donde se conducía el agua del río Tilapa. Se cree que los dos primeros sistemas estaban unidos, formando uno solo de 25 km de longitud.

No es casual que precisamente en el área donde estaba construida esta red de canales se haya establecido la mayoría de las haciendas. En algunos casos los españoles obtuvieron las tierras mediante una merced real, y en otros ocupan terrenos aparentemente sin dueño de manera arbitraria; es decir, simplemente se apropiaban del espacio que les interesaba y se asentaban en él. En Tehuacán se establecieron las haciendas de San Lorenzo y el Riego. En el Valle de Tehuacán se instalaron varios molinos de trigo, entre ellos el de Calcahualco y el de San   Diego.

Existe una relación muy estrecha entre el nivel poblacional y el uso del agua, por ello en el siglo XVI no se presentaron muchos problemas debido a que los pobladores de la región habían sido diezmados por las epidemias, lo que hacía que el recurso hídrico fuera mayor; en 1548 los vecinos de Tehuacán sumaban 4 509 (del Paso y Troncoso, 1905:144), a principios del siglo XVII el número de indígenas había disminuido a 2 062, es decir, una reducción de 54%. Pero a partir de la segunda década del siglo XVII la población empezó a aumentar, debido a que hubo menos epidemias y al incremento en el número de europeos en la zona (Gerhard, 1986:270), lo que provocó un mayor requerimiento de tierra y de agua, lo que se pone en evidencia a partir de 1616 con el aumento considerable en el otorgamiento de mercedes reales tanto de tierra como de agua.

Entre los habitantes indígenas del Valle de Tehuacán, los únicos que recibieron mercedes reales fueron los caciques, que tenían una posición superior al resto de la comunidad, lo que les generó mayor poder económico y prestigio. Algunos españoles buscaban casarse con las hijas de estos caciques para acrecentar su patrimonio. Tal fue el caso de Juan Adame Infante que se casó con Catalina Magdalena, hija de un cacique de San Juan Axalpan.”

Distribución del Agua en San Juan Bautista Axalpan, Tehuacán, México, Siglo XVIII | Celia Salazar – Exaire | Centro INAH Puebla


1641

Don Juan de Palafox y Mendoza, Obispo de Puebla, seculariza la Capilla  de las Ánimas, cuyo patrono  fue  San Nicolás de Tolentino.



“Las haciendas, entendidas éstas como unidades económicas productoras de bienes agrícolas y ganaderos, adquirieron sus rasgos principales en el siglo XVII, rasgos que perdurarían hasta el último tercio del siglo XIX. Algunos historiadores sitúan el origen de la hacienda en la apropiación ilegal de las tierras de las comunidades indígenas, entendiendo esta apropiación como un acto individual. Presuponen además que el crecimiento constante de la superficie hacendaria se logró mediante la obtención de mercedes reales, donaciones, compras y, especialmente, usucapiones de tierras comunales. Este crecimiento, se argumenta fue continuo y alcanzó su máxima expresión durante el porfiriato (Mórner, Magnus. “La hacienda hispanoamericana: examen de las investigaciones y debates recientes, en Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, coord. Enrique Florescano, Siglo XX, 1975, p.26)... En la provincia de Tehuacán, por ejemplo, la Compañía de Jesús fue la única orden con fincas y aprovechó las composiciones para obtener el reconocimiento de 3000 hectáreas que equivalían al 3.4% del total.”

Universidad de México, Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México


“Catedral.- Cuadro de ánimas en el lado izquierdo del tracepto. Época: siglo XIX; Pintor: Anónimo. Es un cuadro sencillo, en la sección de la Iglesia Purgante un grupo de ánimas ruega a la Virgen del Carmen para ser rescatadas del Tercer Lugar. La Virgen del Carmen se acompaña del Niño Jesús y de dos ángeles que le ayudan a recatar purgantes.
Catedral.- Cuadro de ánimas en un cuartito cerca del brazo izquierdo del crucero. Época: siglo XIX. Pintor: anónimo. Es un cuadro sencillo, abajo la misma Iglesia Purgante que solicita ayuda, arriba la Sagrada Forma, que es ayudada por varios ángeles para rescatar purgantes.”

Los Cuadros de ánimas
Mariano Monterrosa

  

1660

Naturales de Tehuacán  compran a la corona española el título de Ciudad de Indios, con todos los privilegios que le fueron otorgados a la ciudad de Tlaxcala.


“A raíz de una real cédula del primero de junio de 1659 en que el rey ofrecía de nuevo títulos de ciudad a aquellos poblados que pagaran una cuota, los vecinos españoles del pueblo de Tehuacán solicitaron que se les llamara villa ofreciendo para ello 1 000 pesos. La queja por parte de los caciques indios de Tehuacán, que ya estaban organizados en un cabildo, no se dejó esperar y, alegando la vieja prohibición de que los españoles no debían vivir entre los indios, exigieron que fuera a ellos a quienes se les otorgara el título, y no de villa sino de ciudad. Para ello ofrecían, además de los 1 000 pesos, otros 3 059 procedentes de un legado testamentario que le dejó al pueblo Alonso Prieto Bonilla. El rey, por medio de su virrey el duque de Alburquerque, aceptó la oferta y en 1660 concedió el título y escudo a Tehuacán, con los mismos privilegios que tenía la ciudad indígena de Tlaxcala. (Toda esta información se encuentra en un documento de 1757: “Testimonio de Real título de ciudad de Nuestra Señora de la Concepción de Tehuacán”. Está transcrito en Antonio Peñafiel, Ciudades Coloniales…,p.95 y ss.

Con la concesión del título de ciudad a Tehuacán se le dio también un escudo dividido en cuatro cuarteles, cuyas características recuerdan los antiguos emblemas indígenas concedidos en el siglo XVI a ciudades como Tzintzuntzan y Tacuba, llenos de alusiones a la guerra y al mundo prehispánico…”
Los escudos urbanos de las patrias novohispanas
Antonio Rubial García
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional Autónoma de México


Hoteles en Tehuacán


UBICACIÓN DE LOS PRINCIPALES

HOTELES EN TEHUACÁN

Los Hoteles de Tehuacán tienen gran demanda principalmente durante eventos como la Motoconvivencia anual "Chico Harley" la Fiesta Chopper que conmemora el "Aniversario del Club Mixtecas", eventos varios en el Motodromo Motokart, las festividades de la ciudad como lo son el Festival Internacional de Tehuacán 1660 Arte y Tradición con motivo del Aniversario de la Ciudad en el mes de marzo, El Festival de Mole de Caderas "La Matanza" en el mes de octubre. 

Algunos de los Hoteles tienen una historia genuina que despierta la curiosidad de los turistas, como por ejemplo el Hotel Casa Cantarranas (antiguamente parte del Hotel Peñafiel), y el Hotel México, recintos que forman parte de la filmación en los años 40's de la película El Gran Robo (The Big Steal), en aquel entonces los huéspedes de estos hoteles eran de la talla de personalidades como Charlton Heston, Clarck Gable, María Félix, Mario Moreno "Cantinflas" y varios Presidentes de México, otro ejemplo es el Hotel Aldea del Bazar que sirvió de escenario para el videoclip "Es ella más que yo" de la cantante Yuri, clásico que forma parte del album "Yuri" publicado en 1986. Así que, visita Tehuacán y entérate de más Historias de cada Hotel.


A continuación presento un plano con la ubicación y datos de algunos de los principales Hoteles en Tehuacán.



1.- Casa Cantarranas
Av. José GarciCrespo 2215
C.P. 75740
TEL. (238)3834849
5 Estrellas




2.- Hotel México
Esquina Av. Independencia y Av. Reforma
C.P. 75700
TEL. (238)3820019; (238)3820067
5 Estrellas


3.- Villa Blanca
Calzada Adolfo López Mateos 1800
C.P. 75750
TEL. (238)3824488; (238)3829225
FAX. 2383823046
Lada sin costo 01 800 7124390
4 Estrellas




4.- Aldea del Bazar
Adolfo López Mateos 3351
C.P. 75855
TEL. (238)3822249; (238)3852558
4 Estrellas

 

5.- Casa Real
Av. Reforma Sur 206
C.P. 75700
TEL. (238)3849611
5 Estrellas Business Class




6.- Hotel Tehuacán Plaza
1 Sur No. 102
C.P. 75700
TEL. (238)3829688
3 Estrellas



7.- Bogh Suites
1 Norte 102
C.P. 75700
TEL. (238)3823006
3 Estrellas




8.- Monroy
Reforma Norte 217
C.P. 75700
TEL. (238)3820491
3 Estrellas



9.- Plaza Iberia
Av. Independencia Oriente 211
C.P. 75700
TEL. (238)3831500; (238)3831511
2 Estrellas


(Actualmente pintadado en tono gris oscuro) 

10.- Moniett
2 Poniente 129
C.P. 75700
TEL. (238)3820175; (238)3820175
3 Estrellas



11.- Posada del Viajero
Av. Independencia Oriente 508
C.P. 75700
TEL. (238)3720383
2 Estrellas



12.- Hotel Boutique (antes Kaisers Lautern)
1 Poniente 135
C.P. 75700
TEL. (238)3826760; (238)3825426
3 Estrellas




13.- Belén
2 Oriente 506-C
C.P. 75700
TEL. (238)3831876
2 Estrellas



14.- Soleil Inn
2 Oriente 544
C.P. 75700
TEL. (238)3830044
2 Estrellas

15.- La Suiza
5 Sur 331
C.P. 75700
TEL. (238)3833161
2 Estrellas

16.- Hotel San Lorenzo
Carretera Federal México-Córdoba 108
C.P. 75856
TEL. (238)3712371
3 Estrellas

17.- Hotel Plaza Premier
Calzada Adolfo López Mateos 5000
C.P. 75856
TEL. (238)3712651
3 Estrellas

18.- Hotelito Inn
3 Oriente 519
C.P. 75700
TEL. (238)3830351
2 Estrellas

19.- Posada de los Ángeles
2 Oriente 544
C.P. 75700
TEL. (238)3833888



20.- La Casona
3 Norte 441-5
C.P. 75700
TEL. (238)3800464
1 Estrellas

21.- Mexmar
7 Poniente 851
C.P. 75760
TEL. (238)3821604
2 Estrellas



22.- Acuario
Miguel Lerdo de Tejada 327
C.P. 75768
TEL. (238)3824468

23.- San Miguel
3 Norte 109
C.P. 75768
TEL. (238)3833296; (238)3833296



24.- Motel Suites de Tehuacán
Carretera Federal Mexico-Orizaba 4000
C.P. 75710
TEL. (238)3866394
3 Estrellas


25.- Hotel Boutique
Nacional 72
C.P. 75859
TEL. (238)3837655