Museo del Maíz
Inaugurado
en 1967 y reinaugurado en el 2003, se localiza en lo que actualmente se conoce
como "Complejo Cultural El Carmen", ahí se reúne material suficiente
para poder difundir la historia del maíz en la Región Tehuacán, algunos de los
primeros vestigios, su evolución y desarrollo. Desde la domesticación del maíz
silvestre que fue uno de los motivos que dieron lugar a la sedentarización de
los pueblos mesoaméricanos, así como los métodos de tratamiento del agua. En el
museo encontrarás diferentes tipos de maíz desde las mazorcas de Teocintle
hasta el maíz como lo conocemos actualmente, frijol, amaranto, que han sido
hallados en la región, figuras de cerámica, jarcería y cestería, todo con su
correspondiente ficha técnica.
A
continuación una fotografía aérea con los puntos por donde puedes tener acceso
al museo.
El Radio de Influencia del Museo es el
siguiente:
Aquí
expongo algunas fotografías de lo que puedes encontrar en el museo y si te
interesa conocer más acerca de la domesticación del maíz no esperes
más y visita este importante museo.
El
investigador Richard MacNeish en diversos estudios acerca de la historia del
maíz concluye que este empezó a seleccionarse y cultivarse por lo menos hace 5
mil o 7 mil años en varios lugares a la vez, entre estos lugares se encuentra
la cueva de Coxcatlán, así demostró que en el valle de Tehuacán se tenía una
secuencia completa que va del maíz silvestre a las variedades que existían a
principios del siglo XVI.
Fuentes:
Pueblo de Maíz, La cocina ancestral de
México, Ritos Ceremonias y prácticas culturales de la cocina de los mexicanos.
| Expediente técnico para la postulación como Patrimono Inmaterial y Oral de la
Humanidad de la UNESCO | Consejo Nacional para la Cultura y las Artes | 2004
Emily McLung de Tapia "La
domesticación del maíz" en Arqueología Mexicana | pp. 34-39
La Prehistoria del Valle de Tehuacán
______________________________________________________
Datos de la Publicación:
La Prehistoria del Valle de Tehuacán"
Editado por Douglas S. Byers
Publicado por la Fundación Robert S.
Peabody
Phillips Academy, Andorver
UNIVERSITY OF TEXAS PRESS
. AUSTIN & LONDON
R E S U M E
N :
La Prehistoria del Valle de Tehuacán, consta de seis volúmenes, donde el investigador Richard MacNeish relata su estancia en Tehuacán, la cual encuentra entre las más emocionantes y satisfactorias de su vida, su gran interés en las Arqueologías Maya y Mexicana y en los procesos por los cuales las civilizaciones llegaron a consolidarse, destaca que el origen de la civilización está estrechamente vinculado al desarrollo de la Agricultura y que ello en el Nuevo Mundo significaba el maíz.
Inicia el proyecto para
hallar rastros de los orígenes de la Agricultura del maíz en los años 1945 –
1946 en Tamaulipas, los cuales le condujeron a la creencia que la agricultura
del maíz no se había practicado mucho antes del año 1000 a. C., en 1948 – 1949
Herbert Dick y Paul C. Mangelsdorf descubren pequeñas mazorcas de maíz
primitivo en la cueva del Murciélago, en Nuevo México, así el carbón vegetal
que con ella se encontró, situaba al maíz en una edad aproximadamente entre los
3000 y 5000 años, en la cueva de Perra, Tamaulipas, una segunda
expedición en 1949 le permiten a MacNeish descubrir restos de maíz primitivo,
fechado por el laboratorio de carbón en 2500 años a. C.
Es hasta finales de la
Temporada de 1959 cuando sus estudios empiezan a incursionar al Sur de Oaxaca y
en el Valle de Tehuacan, apoyado por el Señor Ricardo Gutiérrez subgerente del
Hotel Peñafiel en Tehuacán, este le presenta a Luis Vázquez, Director del Museo
de la Revolución en Puebla quien le auxilia para continuar con su proyecto, así
con un permiso federal del Museo de Antropología e Historia inicia sus
exploraciones en el área de Tehuacán.
Pasando por Chazumba,
Huajuapan de León, Oaxaca; Ajalpan, Zapotitlán, Puebla; Tequixtepec, Oaxaca; el
pueblo del Riego al norte de Tehuacán, Altepexi, Puebla. Es hasta Enero de 1960
que conoce la Cueva localizada en la colina llamada Agujereado al sur del
Pueblo de Coxcatlán, Puebla, y después de algunas excavaciones su guía Pablo
Bolaños, quien trabajaba en el estrato precerámico, extrae una mazorquita de
maíz no mayor a una pulgada de largo, a continuación MacNeish limpiando
desechos con una brocha descubre dos pequeñas mazorcas más, una vez examinadas
las mazorcar por Mangelsdorf en la Universidad de Harvard, las fecharon entre
el año 3610 a.C. Resultando ser las mazorcas de maíz más antiguas que jamás se
hubiesen encontrado. Iniciando con esto la etapa más emocionante para MacNeish,
encontrando distribuidas en 5 cuevas de la región 24,186 especímenes de maíz.
“Las primeras mazorcas-27 de la
Cueva de San Marcos y 44 de la Cueva Coxcatlán, algunas de las cuales se
remontan casi a los 5000 A.C. son consideradas como ser de maíz silvestre por
tres razones. (1) Son notablemente uniformes en tamaño y otras características,
en este respecto se parecen a la mayoría de las especies silvestres. (2) Las
mazorcas tienen ráquices frágiles como lo hacen muchos pastos salvajes
silvestres; éstas suministran un medio de dispersión del cual carece el maíz
moderno. (3) Las glumas son relativamente largas en relación a otras
estructuras y deben cubrir parcialmente los granos como lo hacen en otros
pastos silvestres. (4) Hay sitios en el valle, tales como las terrazas
aluviales abajo de la Cueva de San Marcos, están bien adaptadas al crecimiento
de los pastos anuales, incluyendo el maíz…”
Extracto de La
Prehistoria del Valle
Volumen I.-
Medio Ambiente y Subsistencia, pp.335
En fin, MacNeish hace
mención que Tehuacán ocupaba una situación estratégica por ser casi el
centro exacto de Mesoamérica, razón que fortalece la decisión de iniciar ese
nuevo proyecto apoyado por la fundación Robert S. Peabody de Arqueología. Lo
cual desencadeno a partir de esto la llegada a Tehuacán de varios científicos,
investigadores, arqueólogos, genetistas, especialistas en polen, zoólogos,
botánicos, geógrafos, para realizar un sinfín de investigaciones en la Región.
Culminando dicho proyecto a mediados de 1964, distribuyendo los especímenes
extraídos en el Museo Nacional de Antropología de México, el Museo de la
Revolución de Puebla y el museo que habría de establecerse en Tehuacán,
actualmente el "Museo del Maíz"
No hay comentarios:
Publicar un comentario