domingo, 10 de febrero de 2019

El Agua en Tehuacán

Galería Filtrante

“… Llegados a la nueva región, los indios empezaron a conocer todo lo que en ella existía, encontrándose una ciénaga cuyos manantiales poseían aguas de efectos medicinales, siendo por esto que le dieron al lugar el nombre de Alhuelican, que significa: Lugar de agua buena. Desde entonces los indios usaban dichas aguas tanto bebidas como en forma de baños, cuenta con la historia que en el siglo XVII un Oidor de la Real Audiencia estuvo en Alhuelican a curarse (…) Manantiales de Garci-Crespo. San Lorenzo y El Riego, entre otros…”
Carlos Castro. Breves apuntes sobre las aguas de Tehuacán.
Estado de Puebla. Imprenta universitaria. México 1935. p. S.

Nuestro planeta tierra ha evolucionado al paso del tiempo a través de procesos endógenos originando majestuosas molduras en su relieve terrestre, caprichosas montañas, valles, llanuras, mesetas, cuencas, cualidades todas en ellas que en conjunto nos permiten apreciar paisajes maravillosos, siempre entre cada componente manteniendo un equilibrio que le permite a la biota adaptarse en armonía con los diversos procesos originados por el Ser Humano.


El planeta tierra tiene una superficie de 510 millones de Km , donde los continentes ocupan el 29% de su superficie y la hidrósfera, constituida por masas oceánicas, mares, curso de agua y grandes lagos, ocupa el 71% de su superficie restante.








En ese contexto iniciamos nuestra travesía por la historia del agua en Tehuacán

El Agua en Tehuacán

En el valle de Tehuacán el agua es un elemento de gran importancia y uno de sus principales riquezas naturales. Donde podemos encontrar el agua distribuida en manantiales, pozos, galerías filtrantes. El agua es distribuida en el valle por una red de canales.

Figura de Tláloc, Dios de la Lluvia, hallado en Tehuacán | Ubicado en el Museo de Antropología de la Ciudad de México


 “Desde la época prehispánica existía en el Valle de Tehuacán un sistema de canales, llamados apantles o tecoatl, que surtía de agua a los pueblos. Esta infraestructura, compuesta por tres sistemas, fue aprovechada por los españoles para sus haciendas.

El primer sistema empezaba al oeste de Tehuacán, cerca del manantial San Lorenzo. El segundo se iniciaba cerca de San Marcos Necoxtla y se extendía al sureste, hacia Zinacatepec y Miahuatlán. Por estos canales corría el agua de los manantiales Cozahuatl, la Taza y Atzompa. El tercero, que era más pequeño estaba situado al norte de Venta Salada, cerca de Coxcatlán, por donde se conducía el agua del río Tilapa. Se cree que los dos primeros sistemas estaban unidos, formando uno solo de 25 km de longitud.

No es casual que precisamente en el área donde estaba construida esta red de canales se haya establecido la mayoría de las haciendas. En algunos casos los españoles obtuvieron las tierras mediante una merced real, y en otros ocupan terrenos aparentemente sin dueño de manera arbitraria; es decir, simplemente se apropiaban del espacio que les interesaba y se asentaban en él. En Tehuacán se establecieron las haciendas de San Lorenzo y el Riego. En el Valle de Tehuacán se instalaron varios molinos de trigo, entre ellos el de Calcahualco y el de San   Diego.

Existe una relación muy estrecha entre el nivel poblacional y el uso del agua, por ello en el siglo XVI no se presentaron muchos problemas debido a que los pobladores de la región habían sido diezmados por las epidemias, lo que hacía que el recurso hídrico fuera mayor; en 1548 los vecinos de Tehuacán sumaban 4 509 (del Paso y Troncoso, 1905:144), a principios del siglo XVII el número de indígenas había disminuido a 2 062, es decir, una reducción de 54%. Pero a partir de la segunda década del siglo XVII la población empezó a aumentar, debido a que hubo menos epidemias y al incremento en el número de europeos en la zona (Gerhard, 1986:270), lo que provocó un mayor requerimiento de tierra y de agua, lo que se pone en evidencia a partir de 1616 con el aumento considerable en el otorgamiento de mercedes reales tanto de tierra como de agua.

Entre los habitantes indígenas del Valle de Tehuacán, los únicos que recibieron mercedes reales fueron los caciques, que tenían una posición superior al resto de la comunidad, lo que les generó mayor poder económico y prestigio. Algunos españoles buscaban casarse con las hijas de estos caciques para acrecentar su patrimonio. Tal fue el caso de Juan Adame Infante que se casó con Catalina Magdalena, hija de un cacique de San Juan Axalpan.”

Distribución del Agua en San Juan Bautista Axalpan, Tehuacán, México, Siglo XVIII | Celia Salazar – Exaire | Centro INAH Puebla



El agua en el valle de Tehuacán es administrada por un elaborado sistema descentralizado formado por asociaciones de galerías filtrantes, manantiales, de zanjas, de canales y organizaciones de agua comunitaria. Asociaciones formadas debido al alto número de fuentes de agua existentes, las cuales incluyen manantiales, galerías filtrantes, pozos profundos, derivaciones y manejo de aguas broncas.

Se habla de la preexistencia de una red hidráulica, que data de la época prehispánica, la cuál es probable que haya sido ampliada en el siglo XIX al construirse las galerías filtrantes, y por los cambios respecto a la propiedad y renta del agua debido al uso en esa época de este elemento para el riego de parcelas.

El valle de Tehuacán colinda al norte con el estado de Puebla y al sur con el estado de Oaxaca, desciende desde Tecamachalco con una altitud de 2,045msnm hasta Teotitlán del Camino, Oaxaca a unos 1,000 msnm. Limita al Norte con la sierra Zongolica, que forma parte de la sierra madre de Oaxaca, al sudeste por la sierra Mazateca y al sur y al oeste por la sierra de Zapotitlán y otros cerros que forman parte de la sierra de la Mixteca. Posee un clima libre de heladas, con una precipitación insuficiente, recibiendo más lluvia al este del valle que al centro. En promedio de una forma irregular tiene 9 meses de sequía con tres de lluvia.


Relieve de Tehuacán

El río Salado o Tehuacán, llamado así por el alto contenido de sales de sodio que contiene, recorre el valle por la parte este, el río  y las barrancas en su recorrido son de régimen pluvial. El valle forma parte de la región hidrológica 28 de la cuenca del Papaloapan, subcuenca río Salado.


Regiones Hidrológicas, Cuencas y Subcuencas.

Las inundaciones estacionales de los ríos Salado y Zapotitlán depositan nuevas capas de suelo aluvial, haciendo que la tierra a lo largo del río sea la mejor para la agricultura. La salinización creada por la gradual concentración de sales de calcio y carbono depositados en el suelo con el agua usada para regar y la formación de caliche  resultado de la concentración de calcio al formar una capa dura debajo de la superficie, la cual impide el drenaje, son dos problemas fundamentales en lo que respecta a la agricultura en el valle.


El Sotolín

En lo que concierne al cultivo de riego en la región sobresalen el maíz para elote, maíz, caña de azúcar, alfalfa, hortalizas como ajo, jitomate, calabacita, melón, frijol, tomate, chile, rábano, tomate verde y algunas especies frutales como papaya y limón. Gran parte de las áreas dedicadas al cultivo son pequeños predios conocidos como “pancle”.


Parcela de Cultivo


El regadío en el valle resulta ser uno de los más antiguos en Mesoamérica, al igual es importante centro de domesticación de plantas. La presa Purrón ubicada sobre un arroyo intermitente llamado Lencho Diego (700 a. de C.) en el valle de Tehuacán, es la primera presa de riego conocida arqueológicamente en México, la cual se reporta estuvo en uso cerca de 900 años (Campos pp.25).


El Sotolín

Henao indica que existía un sistema de canales interconectados que abastecían varias poblaciones, a la cual le llama Red Hidráulica prehispánica, sistema que partía de llano de La Taza, del manantial principal San Andrés o La Taza, bajando luego a San Francisco Altepexi, el cual conecta con el manantial Atzompa y se extiende hasta San José Miahuatlán, Zinacatepec y otros lugares. La conexión de estos sistemas de riego forman uno solo con una longitud aproximada de 25 km. Cuya destrucción se dio en el siglo XVII y XVIII por la apropiación de aguas por las haciendas.

Hoy día existe una red hidráulica que parte de los manantiales, de los cuales algunos se secaron y sus aguas fueron rescatadas con la construcción de galerías filtrantes.

Una de las más importantes fuentes de distribución de agua son las Galerías filtrantes o pocerías, la cual posiblemente tenga origen prehispánico, sin embargo en estudios de Henao las primeras galerías en Tehuacán datan del siglo XIX, la primera del municipio de Ajalpan en 1886. La construcción de galerías iniciada en las haciendas es rápidamente adoptada por las comunidades.


Hidrología Subterranea; Marcada en tonos azules; Pozos, Flujo de Galerías Filtrantes

Una galería filtrante es un sistema compuesto por un túnel horizontal subterráneo que conecta perforaciones verticales; a través de estos se captan veneros de agua de los mantos freáticos y se conducen hasta un punto donde aflora a la superficie, a partir de lo cual será conducida por canales superficiales y distribuida a los terrenos de cultivo (Campos pp.94). Resultando una complicada obra de ingeniería para la extracción de agua de los mantos freáticos en pro de la actividad agrícola.

El túnel de una galería filtrante es una apertura horizontal de entre 1.80 y 2.00 metros de altura por 0.60 a 0.70 metros de anchura, que penetra en los mantos freáticos captando las filtraciones y veneros de agua subterránea y va siguiendo la pendiente natural del terreno hasta salir o aflorar a la superficie (Campos pp.96).

Manantiales


Pilas de Agua de Manantial en la Junta Auxiliar de San Lorenzo Teotipilco, donde los visitantes pueden pasar a llenar sus vasos de agua y beber directamente el agua, la cual por sus propiedades minerales es benéfica para la salud.


Fuente de Agua de Manantial en la Junta Auxiliar de San Lorenzo Teotipilco
Una de las costumbres es lanzar una moneda de espaldas mientras se pide un deseo.

Imágenes antiguas de Tehuacán

de balnearios de agua de manantial.


























1 comentario:

  1. Excelentes datos y bien documentados, para los que nos interesa el medio ambiente y el origen del agua de Tehuacan, puebla, sol que les falto poner las fuentes bibiograficas de donde los datos y finalmente rematan con unas fotografias de lo que fue Tehuacán ciudad salud.

    ResponderEliminar