Mostrando entradas con la etiqueta Tehuacán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tehuacán. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2020

Historia de la Sal en Tehuacán

Historia de la Sal en Tehuacán

Fotografía de parajes en Zapotitlán Salinas

Hace varios millones de años, el valle de Tehuacán era el fondo del lecho marino. Al bajar, el mar dejó al descubierto lobas redondeadas y valles anchos, yacimientos de fósiles marinos y los depósitos de agua salada que se utilizan hasta el día de hoy para la producción de sal. El Valle fue ocupado en tiempos prehistóricos por culturas que domesticaron plantas como el maíz: en las cuevas de Coxcatlán, el arqueólogo MacNeish encontró residuos de maíz de varías épocas que brindaron la prueba de la invención humana en su evolución. Los antiguos habitantes del valle construyeron también obras hidráulicas – estanques para captar el agua de lluvia y canales de riego – como la presa del Purrón, que es, con sus 2500 años, una de las más antiguas del mundo.

 

Fotografía del área urbana de Zapotitlan Salinas, año 2010

 

Con excepción de la tierra y el agua, la sal fue el recurso natural más valioso en el valle de Tehuacán, Puebla, en la segunda mitad del siglo XVI. La sal fue una mercancía básica dentro de los sistemas de intercambio, que incluían tanto materias primas como productos elaborados y que abarcaban una enorme región, desde Guatemala hasta Pachuca, Hidalgo. La importancia de este recurso no fue menor en la época prehispánica; el gran número de sitios de producción salinera pertenecientes a la fase Venta Salada (ca. 700-1540) y su amplia distribución indican que esta era una industria básica en el Postclásico. En gran medida, la distribución de sitios salineros en el valle de Tehuacán coinciden con la formación geológica de Tehuacán, que consiste en sedimentos ricos en material salino que se depositaron cuando parte del valle estaba todavía cubierta bajo las aguas del mar (Sisson, 1973:81). Aunque los documentos publicados del siglo XVI no dejan duda de que el cloruro de sodio fue un bien de comercio estratégico, dicen muy poco sobre las salinas o los métodos de producción. La industria salinera de Coxcatlán se centraba alrededor de los pueblos sujetos de San Pedro Ontontepetl, San Gerónimo Asuchitlan y San Juan Axuxco. El Pueblo de Zapotitlán Salinas, como indica su nombre, fue una fuente salinera extremadamente importante en el periodo colonial, y hoy es el centro de las salinas más productivas en el valle de Tehuacán.

 

Antes de la conquista en el valle de Tehuacán se emplearon dos métodos de evaporación: solar y por fuego. Para el primero todo lo que se necesitaba era un contenedor impermeable, como los patios grandes y poco profundos que se han preservado en el registro arqueológico.  Actualmente los patios se vuelven impermeables con una capa de aplanado de cal sobre una base de piedras pequeñas. Para obtener cal podría requerirse de un horno, mismo que podría conservarse en el registro arqueológico (Sisson, 1973:91). El segundo método para obtener sal cristalizada a partir de salmuera era calentándola sobre un fuego lento. Este proceso era mejor que el anterior, puesto que no se requería de una gran inversión de capital para construir los patios. Sólo se necesitaba de un contenedor para la salmuera, una hoguera y algún soporte para mantener el recipiente sobre la lumbre.

 

Fotografía de parajes en Zapotitlán Salinas

 

Se ha reportado para Tehuacán un significativo aumento en la cantidad de sal producida durante el Postclásico, y parece bastante probable que hubo otro importante aumento en la producción a mediados del siglo XVI en respuesta a la demanda de cloruro de sodio para procesamiento de plata (Sisson, 1973:94). La prospección arqueológica realizada en el valle de Tehuacán descubrió una cantidad de sitios que tenían tanto patios de evaporación solar como cilindros de cerámica sólida moldeados a mano y vasijas burdas de barro.

 

Fotografía del Valle de Zapotitlán Salinas

 

Las salinas han sido construidas en abanico en las laderas del cañón del río Zapotitlán. La técnica utilizada para la producción de sal es la evaporación solar. El agua salada se distribuye entre “parajes” o cuadros, construidos en terrazas, cuyo fondo está compuesto de piedras de río.

 

Fotografía de parajes en Zapotitlán Salinas

Estos cuadros poco profundos – alrededor de 10 centímetros- cambian de color según el tiempo de exposición del agua salada al sol, pasando del verde claro al ocre y al blanco cuando la sal empieza a “granear”. La capa superior de la sal está destinada al consumo humano, lo demás a los animales. El ciclo completo tiene una duración de tres meses. La sal se recoge en cestas y se almacena en las numerosas cuevas que se abren arriba de las salinas. Cruces antiguas de piedra encalada y cruces más recientes de madera pintada con colores vivos y adornadas con listones protegen cuadros y cuevas.

En 1920 Don José Garci-Crespo se estableció en la ciudad de Tehuacán, Puebla y creo la Empresa Laboratorios José Garci-Crespo en la Junta Auxiliar de San Nicolás Tetitzintla, donde produjo la famosa Sal de Tehuacan y Magnesia La Purísima, además de las esencias para refrescos, sales hepáti­cas, tratamiento de Ósmosis y osmosis reversible para tratamiento de aguas de todas clases. 

En 1922 la Sal de Tehuacan obtuvo el Premio Nacional a la Calidad.

 

Referencias:

“Antecedentes e Hitos de la Familia Garci-Crespo Alatorre”

Jose Javier Garci-Crespo Alatorre

“Lugares de México, Descubre nuevos destinos”

Anne Bonnefoy

La Sal de la Tierra:

Etnoarqueología de la Producción Salinera

Eduardo Williams

 

 

 

 


jueves, 7 de noviembre de 2019

Gobierno & Ciudadanía trabajando por la Ciudad Deseada


Gobierno & Ciudadanía trabajando por la ciudad deseada.




Actualmente Tehuacán está atravesando como ciudad por un período de crisis económica, social y cultural que está creando un caos en la sociedad, sin embargo, debemos actuar de manera prudente, Albert Einstein afirmaba que “La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. En la crisis nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera a sí mismo sin quedar superado, es momento de unir esfuerzos, actuar de manera inteligente y prudente en pro de nuestra ciudad, también decía No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo.”, así que es momento de actuar.

Realizando un análisis del comportamiento que nuestro gobierno y sociedad han vivido durante esta década, desde mi perspectiva, considero que el Gobierno debe enfocarse en los dos principales impuestos en un municipio y percibir los ingresos suficientes, ajenos a estos impuestos, que permitan a cada ciudadano construir el hogar deseado, cuotas significativas, para que en nuestra ciudad, se observen casas bonitas, construcciones de edificios y negocios atractivas, dignas para vivir y trabajar, negocios ejemplares, donde el camino más corto entre dos puntos, sea el mas bello o placentero.

Donde el pago de derechos no frene el deseo de tener un inmueble que se vea o luzca mejor, sino los impulse a verse en la libertad de construir más y mejorar su calidad de vida, evitar clausura de obras, sino libremente inicien sus trámites de construcción o ampliación de manera voluntaria y accesible, tanto económicamente como administrativamente.

Nuestro principal ingreso como municipio es el impuesto predial, en él si se debe trabajar por mejorar, el gobierno debe enfocarse en mejorar y fortalecer las Finanzas Municipales, por medio del eficiente cobro de este impuesto, con  políticas públicas sanas y que impulsen al progreso del bienestar de cada habitante, que inspire la confianza de cada propietario a  acercarse a las oficinas municipales a declarar el estado de sus construcciones y con ello obtener el recurso estatal y federal adecuado que garantice una ciudad vanguardista y progresista, donde ese recurso permita a sus gobernantes establecer y ejecutar proyectos en beneficio de los principales indicadores de calidad de vida de sus ciudadanos, un gobierno que de la pauta de vivir en la ciudad deseada, pero reafirmo, los demás pagos de derechos principalmente los enfocados en la mejora de características de construcción deben ser más accesibles.


Sin embargo es realmente preocupante y necesario atender la problemática tanto de la recaudación de impuesto predial, como la regularización de tomas clandestinas de la infraestructura y equipamiento que administran los Organismos Operadores descentralizados. En las gráficas de la derecha, se puede observar la situación en cuanto al pago de impuesto predial en el municipio de Tehuacán (al menos de dos ejercicios fiscales), resultando evidente, establecer mecanismos de cobro eficientes, que permitan la recaudación de este importante impuesto al cien por ciento de los propietarios de bienes inmuebles morosos.

Al mes de octubre del ejercicio fiscal 2018 el municipio contaba con un padrón de 91,204 cuentas prediales, sin tomar en cuenta los predios ubicados en Asentamientos Irregulares, el Organismo Operador de los Servicios de agua potable y alcantarillado de Tehuacán (OOSAPAT) al mes de Diciembre tenía un padrón de 70,276 tomas activas registradas, a un año de ser reportadas estas cifras, sería interesante saber que actualización tiene cada padrón y que nivel de eficiencia recaudatoria existe a la fecha.


En el siguiente gráfico se puede observar el comportamiento de ingresos respecto a impuestos del ejercicio fiscal 2012 al ejercicio 2017, de acuerdo al Periódico Oficial publicado por el Gobierno Constitucional del Estado de Puebla en el Decreto de Ley de Ingresos del ejercicio fiscal 2018. Se puede observar que el ejercicio fiscal en el cual condonaron adeudos de años anteriores, así como multas, recargos, gastos de notificación y solo cobraron el impuesto predial del ejercicio fiscal vigente, se tuvo una recaudación significativa, sin embargo, el siguiente ejercicio fiscal 2015, regresó el promedio de ingreso de los ejercicios previos al beneficio otorgado en el 2014, es decir, pareciera que volvieron a pagar impuestos los mismos ciudadanos responsables de siempre.


Durante los ejercicio fiscales 2016 y 2017 se observa un incremento, esto fue el resultado de las actualizaciones catastrales, ubicación en el Sistema de Información Geográfica de cada predio y medición lo más cercana posible a la realidad de las características de construcción de cada bien inmueble, lo cual propicio un beneficio a las finanzas municipales, pues fiscalmente la ciudad de Tehuacán aproximadamente el 40% de su zona urbana estaba declarada como baldía o con construcciones que no rebasaban el 30% real construido, aún así, todos ellos son ciudadanos que cumplen en cierta medida con sus obligaciones ciudadanas, por ende, cada ciudadano responsable merece que el pago servicios e impuesto predial se vea reflejado en la calidad de servicios, buena infraestructura, equipamiento, el correcto mantenimiento preventivo, para que en menor medida se requiera mantenimiento correctivo, que haya actualización de la infraestructura obsoleta, que se programen y elaboren efectivamente proyectos urbanos sostenibles.

En el Periódico Oficial de la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal 2018, se observa dentro de sus acciones lo siguiente que a la letra dice: “…lo primero que habrá que evaluar antes de proceder a impulsar las iniciativas y acciones necesarias para el efecto, es la calidad de los servicios públicos que se están proporcionando a la población, y en segundo término, evaluar también si la recaudación de los impuestos vigentes responde a niveles óptimos de eficiencia recaudatoria…. Diseñar y ejecutar un programa especial para el abatimiento de las abultadas carteras vencidas (impuesto predial); e instrumentar una política de capacitación y desarrollo profesional permanente para el personal vinculado a las tareas hacendarias…“

Por esta razón, con poco más de la mitad de inmuebles en el municipio que se encuentran al corriente en el pago de impuesto predial y con el 77% de tomas activas registradas en el OOSAPAT con referencia a los predios empadronados en el predial, es importante que el gobierno municipal trabaje para lograr ser un Ayuntamiento transparente, donde una importante acción es realizar la consulta ciudadana adecuada, respecto a los propietarios de bienes inmuebles que son ciudadanos responsables fiscalmente en su actualización catastral y el pago de sus impuestos de predial, agua y servicio de limpia y recolección, conocer sus propuestas sobre las mejoras que consideren necesarias para mejorar la calidad de vida de su entorno, para lograr esto, es necesario establecer los mecanismos necesarios que nos lleven al logro de este objetivo, una opción es que al realizar su pago se les proporcione un formulario para llenar el número o números de cuenta predial que pagan, número de toma en OOSAPAT, número de cuenta en OOSELITE y en seguida anoten sus propuestas, las de mayor demanda deberán ser tomadas en cuenta por el Ayuntamiento, los Organismos Operadores Descentralizados para establecer las obras de infraestructura y equipamiento que serán llevadas a cabo durante el Ejercicio Fiscal vigente, permitiendo con ello a las dependencias de gobierno estar en posibilidades de satisfacer las necesidades de la población responsable fiscalmente, logrando con ello importantes avances en cuanto a Desarrollo Urbano, Social, Gobernanza, Finanzas Municipales y Economía local.

Construir la ciudad futura es una tarea de todos, no hay creación sin proyecto y el proyecto debe ser estratégico, integrado y global. Es necesario establecer políticas públicas para promover un mejor ordenamiento territorial, que contemple el índice de crecimiento poblacional, la movilidad urbana, la conurbación con municipios aledaños, el intercambio comercial que se puede dar en el territorio. El desarrollo económico, social y ambiental, va a depender en gran medida si nuestra ciudad permite caminar a gusto, pedalear con seguridad, tomar un transporte público de calidad y convivir en espacios públicos agradables.

El gobierno debe siempre, procurar mantener una comunicación eficiente mediante la participación ciudadana, donde el gobierno atienda de manera eficiente las necesidades de sus habitantes, pero también sus habitantes deben ser ciudadanos responsables con valores cívicos, éticos que fortalezcan el tejido social y permitan a cada habitante empoderar su derecho a la ciudad justa donde cada uno trabaja para lograr la ciudad deseada.


Es momento de crear nuestro destino, el destino que como sociedad aspiramos, el cual requiere esfuerzo, disciplina, responsabilidad, actitud, voluntad y perseverancia, de todos los que habitamos esta hermosa ciudad, gobernantes y ciudadanos.

martes, 12 de marzo de 2019

Conoce algunos parques en Tehuacán

Ubica los parques en Tehuacán

Ubica y conoce los principales parques y jardines de Tehuacán, a continuación un listado de los principales y un plano.




  1. Parque Juárez
  2. Aquiles Serdán
  3. Jardín Guadalupe
  4. Ejido de Tula
  5. Juan Pablo II
  6. Benito Juárez
  7. Benito Flores
  8. Insurgentes
  9. Cristobal Colón
  10. Niños Héroes
  11. Infonavit El Riego
  12. Lomas de la Soledad
  13. 24 de Febrero
  14. Barrio de Tula
  15. Paseo Hidalgo
  16. San Miguelito
  17. De los Sapos
  18. El Rosario
  19. Las Flores
  20. El Calvario
  21. Fracc. Reforma
  22. Fracc. Arcadia
  23. Los Electricistas
  24. Santa Maria Coapan
  25. De San Lorenzo
  26. San Nicolás Tetitzintla
  27. San Diego Chalma
  28. Magdalena Cuayucatepec
  29. Av. Valsequillo
  30. Poblado El Riego
  31. Lázaro Cárdenas
  32. Del C.E.R.E.S.O.
  33. Ecológico
  34. Emiliano Zapata
  35. Parque del abuelo
  36. Fracc. Sta. Maria (Capilla)
  37. Fracc. Sta. Maria (Calle 26)
  38. Venustiano Carranza
  39. El Riego
  40. Fracc. Los Frailes I
  41. Fracc. Los Frailes II
  42. Fracc. El Convento II
  43. Villas Verona I
  44. Villas Verona II
  45. Villas Verona III
  46. Villas Las Palmas
  47. Unidad Jardín
  48. Jardines de Tehuacán
  49. San Vicente Ferrer
  50. San Pedro Acoquiaco
  51. Fracc. El Cultural
  52. La Concordia
  53. Fracc. Santa Maria (Calle 14)
  54. Bosques de Reforma
  55. Fracc. Agua Blanca I,II,III
  56. Fovissste GarciCrespo
  57. 3ra Daniel González
  58. Parque de la Col. Constituyentes